En este artículo se hace un especial hincapié en las concepciones que se han construido alrededor de la sexualidad y como es reflejada en los jóvenes, y cuál puede ser el abordaje que se haga frente a ciertas problemáticas. Inicialmente, se recalca un hecho muy importante referido a que la sexualidad no solo está compuesta de la parte biológica o de las relaciones sexuales, sino que también abarca otros aspectos relevantes tales como lo psicológico, social, económico, ético, entre muchos otros (Corona y Funesa, 2015), lo cual es fundamental cuando se habla de educación sexual y que en muchas ocasiones es dejado de lado por parte de las familias e instituciones al hablarles sobre la sexualidad.
Igualmente, en este texto se reafirman muchos conceptos dados por la ciencia, y que en la cotidianidad siguen siendo cuestionados por las personas debidos a creencias, prejuicios que se tienen. Por tanto, se hace una diferenciación marcada de lo que significa la identidad de género (percepción subjetiva de la persona como hombre, mujer, no binario), orientación sexual (atracción romántica, afectiva y sexual hacia una persona), prácticas sexuales (forma de expresión de los sentimientos y emociones sexuales) entre otros conceptos (Corona y Funesa, 2015), los cuales necesitan ser abordados y comprendidos por los jóvenes.
Otro de los componentes que hace mención, es la edad de inicio de las relaciones sexuales en el que se promedio el comienzo entre los 16 en hombres y los 17 en mujeres (Corona y Funesa, 2015). Es importante considerar estas estadísticas puesto que permiten que los padres se concienticen de estas realidades y comiencen a cuestionarse lo que saben y hablarlo con sus hijos.
En este aspecto, también cabe resaltar los riesgos a los cuales están expuestos los jóvenes dado el desconocimiento que tienen sobre su sexualidad, como lo son las ITS, se ha estimado que las personas de 15 a 24 años pueden llegar a adquirir el 50% de las ITS nuevas, aunque son sólo el 25% de la población sexualmente activa (Corona y Funesa, 2015). Además de esto, no se pueden obviar temas como el embarazo o el abuso de sustancias psicoactivas .
Finalmente, los autores mencionan que desde el ámbito clínico se considera fundamental el hablar acerca de Educación Sexual Integral que debe darse desde la infancia (Corona y Funesa, 2015), teniendo en cuenta las edades con los contenidos que se abordan, junto con la cultura y actitud de la familia frente a este hecho (Corona y Funesa, 2015).
Quieres saber más sobre este tema, te invitamos a revisar este artículo en donde se profundiza sobre este tema, tan actual y de importancia social.
Corona, F. y Funesa, F. (2015). Abordaje de la sexualidad en la adolescencia. Revista Médica Clínica Las Condes, 26 (1), 74-80. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000127